HWR, NUESTRO CARGADOR INTELIGENTE
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo es posible la construcción de un cargador inteligente, el cual sea de manera tanto eficiente como eficaz; uno veloz en la cual tenga un tiempo máximo de carga de 45 minutos con diferentes mecanismos que permitan la interacción del celular y del computador?
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Durante la búsqueda de los cinco antecedentes de un cargador inteligente, se ha podido dar a conocer que existen miles de antecedentes acerca de este, debido a esto es que se requiere y es fundamental la profundización de todos los trabajos con base al mismo.
De acuerdo al buscador académico, uno de los antecedentes de este proyecto consistía en reducir el 25% de las emisiones del Dióxido de carbono (CO2) para el año 2020 y a más tardar para el 2030, debido a que durante el siglo XX; en 1999, se midieron 3,7 toneladas per cápita emitidas de CO2 y tiempo después, en el 2011 con una cantidad de 3,9. Ahora, hablando en el contexto nacional, nuestro país desecha 635 mil toneladas de baterías que afectan a los ecosistemas tanto terrestres como marinos; es por eso que un objetivo de este es crear y probar un prototipo de cargador solar que ofrezca una carga de 5v a dispositivos móviles.
También, se pudo encontrar información acerca de un cargador fotovoltaico, en la cual pueda ser utilizado principalmente en zonas aisladas, desérticas o rurales, donde se encuentren fuera del alcance de los centros de distribución de energía, pues al poseer un energía fotovoltaica, no es necesario la implementación de una conexión alámbrica. Por el otro lado, también hay que dar a entender la importancia de las cargadores, de garantizar un suministro de energía cuando no se encuentre disponible la potencia o la luz solar; es por eso que otras de las tantas ideas de un cargador inteligente es la de un sistema cargador de baterías compuestos por convertidores Buck, el cual propone un control de las cascadas de corriente de las baterías y de la tensión del panel PV.
En el siguiente proyecto, posee una relación con los anteriores (respecto al sistema Fotovoltaico), pues consiste en un SFA, un Sistema Fotovoltaico Autónomo para casos prácticos. Se trata de estaciones de carga en donde sus componentes principales son: El generador, las baterías, un inversor y el regulador; todo lo anterior para los dispositivos móviles, realizando así una selección de dispositivos en base a sus distintas gamas y tipos de mercados para la confortación de la estación de carga. Este sistema y otros similares nos podría brindar grandes beneficios a los usuarios que los utilicen, como por ejemplo menos contaminación ambiental, al servicio de una energía totalmente renovable y que podría reducir los costos con el paso del tiempo.
Por último, un sistema efectivo y hábil para los docentes y estudiantes que no tienen el acceso completo a la tecnología, o en otras palabras para los escuelas rurales. Un dispositivo móvil de bajo consumo energético, utilizando un cargador solar del tamaño reducido para poder recargar la batería. Es una propuesta en donde crean in prototipo de cargador solar portátil en donde incorporen una aplicación móvil llamada Gestión Inteligente de Recarga Solar (GIRaSOL), que permita la interacción y la comunicación entre el celular y una placa Arduino del cargador.
En conclusión, mayor parte de los antecedentes poseen un mismo objetivo con el cargador inteligente, como por ejemplo para la reducción de la emisión del CO2 o para bajar el porcentaje de las cantidades desechadas de baterías que son completamente dañinos para el medio ambiente, y que a su vez fortifiquen y mejoren la calidad de vida de las demás personas, aquellas que no están al alcance suficiente de la tecnología actual.
Palabras Claves: Cargador solar, Dispositivos móviles, Zonas rurales, Energía fotovoltaica, Cargador inteligente, Convertidor Buck, Regulador de carga, Eficiencia energética, Escuelas.
Palabras Claves: Cargador solar, Dispositivos móviles, Zonas rurales, Energía fotovoltaica, Cargador inteligente, Convertidor Buck, Regulador de carga, Eficiencia energética, Escuelas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario