LABORATORIO BIOLOGÍA 2

Juan Esteban Ramírez  Miguel Ángel londoño  Juan manuel Gómez  Santiago puerta 

viernes, 15 de febrero de 2019

SOLUCIÓN ACTIVIDAD SEMANA 04 Y 05

1. El equipo de trabajo está compuesto por los estudiantes Thomas Hernández Orozco, Juan Esteban Ramírez Acevedo y Mateo Wu Chen. Dichos estudiantes cursan el en grado 10°D de la Unidad Educativa San Marcos (UNESAM), Envigado, Antioquia, Colombia.


2. Nuestras ideas o propuestas son las siguientes:

  • Un mecanismo o aparato que regule la batería del celular haciendo que ésta dure más y no se sobrecargue. Este mecanismo beneficiaría a toda la población que utilice dispositivos móviles. Ésto sería útil debido que no se perdería tanto tiempo cargando el celular, o que el dispositivo se recaliente (debido a la batería, el procesador y la pantalla), haciendo lenta algunas aplicaciones, y en el peor de los casos, estalle la batería o la infle volviéndola inútil; por el contrario, este ligero aparato puede regularla y evita un malgasto de dinero, porque se puede quitar de un teléfono y colocárselo a otro.
  • Un dron "ambulancia" que tenga un sistema o aplicación, donde la gente pueda averiguar acerca de lo que debe hacer en un caso de accidente o emergencia. También envía una señal a los servicios de emergencia para saber la localización del incidente. Éste ayudaría a toda la comunidad y sería una herramienta útil para los servicios de emergencia.
  • Un sistema o software fácil de manejar que regule el uso de dispositivos electrónicos, que se prendan a dicha hora, que se apaguen a tal otra, que tenga acceso a diversas páginas y no se le permita ingresar a otras, además de un sistema de vigilancia interno para observar lo que se hace en cada aparato. Ésto serviría para toda la comunidad, pero sobre todo a padres de familia, colegios y empresas que quieran regular lo que hacen sus hijos, estudiantes o trabajadores.
  • Un robot que contenga un software programado para preguntar acerca de cada situación que se puede presentar en la vida cotidiana. Ésto sería útil para las comunidades de estrato bajo o que no tengan acceso al servicio de Internet, ya que dichos robots serán ubicados en sitios estratégicos, pero también en zonas urbanas ya que algunas personas no poseen datos y tendrían que usar un café Internet.
  • Un robot de rescate, de pequeño tamaño, para algunas labores de rescate como derrumbes o desastres naturales, que permita encontrar señales de vida y enviar alertas hacia los servicios de emergencia, para que actúen de inmediato, aunque también serviría para encontrar los cuerpos fallecidos de las personas que fueron víctimas del incidente. Éste ayudaría a toda la comunidad y sería una herramienta útil para los servicios de emergencia.
3. 
  • En México, estudiantes del Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UAJC), diseñaron y crearon el dimensionado de un Sistema Fotovoltaico Autónomo (SFA) para un caso práctico, que consiste en una estación de carga para dispositivos móviles.
  • En Holanda (Países Bajos), un estudiante de la Universidad de Delf desarrolló un dron ambulancia, que  tiene por objetivo salvar vidas durante una emergencia cardíaca. El prototipo cuenta con una cámara web para que la gente en la escena de un paro cardíaco pueda comunicarse con el personal de emergencia y seguir instrucciones sobre cómo atender al paciente.
  • En Ecuador, los individuos de la fundación y programa FLOK Society proponen la Gestión de Derechos Digitales (DRM, por sus siglas en inglés) para controlar el uso de contenido y dispositivos digitales. Esta acción cerca el conocimiento, privatizándolo en grandes industrias de fabricación y creando así ineficiencias económicas, incluso para los propios consumidores directos de estos productos.
  • En España, personas pertenecientes a la Universidad de la Rioja desarrollaron un robot prototipo, simple e intuitivo con buen desempeño, que proporcione información actualizada. Permite especificar el sistema desde los requisitos del usuario, pasando por sus requisitos no funcionales hasta combinarlos con los objetivos de la organización. 
  • En México, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon el Robot Arácnido para Búsqueda y Rescate de Personas (RDB-10), el cual opera mediante sensores y funciona a través de Bluetooth bajo el sistema operativo Android que permiten localizar a sujetos bajo los escombros. Cuenta con tres sensores que detectan sonido, temperatura y distancia del espacio donde se encuentra atrapada la persona


4. Las 5 ideas han sido analizadas, compartidas y comentadas por ciertos alumnos de nuestra institución, quiénes amablemente nos han indicado algunas mejoras o cambios que podemos implementar. Se ha decidido entre los integrantes del grupo y el profesor encargado de estos proyectos, que el proyecto más adecuado a realizar es la idea #1: Un aparato o app que evite que el celular se sobrecaliente, pueda cargar el dispositivo en un tiempo ridículamente corto (lo estimado sería de 5 minutos) y pueda regular la cantidad de caché acumulada en el celular. Se ha escogido esta idea debido a que es de fácil acceso y no requiere una investigación tan amplia para poder desarrollarla, además de que es algo innovador.


5.
  • Herramientas tecnológicas: Es cualquier “software” o “hardware” que ayuda a obtener los resultados que se esperan. Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las organizaciones.
  • Búsqueda de informaciónTécnica que ayuda a recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar tus conocimientos, o realizar tareas cotidianas. Dentro de éstos se incluyen  bibliotecas, hemerotecas, videotecas, Internet y museos, entre otros más.
  • Procesamiento de información: Son las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa para el empleo humano o de máquinas.
  • Buscadores académicos: Son una gran herramienta para ayudar a estudiantes, profesores e investigadores donde puedes encontrar información proveniente de: artículos de revistas científicas, investigaciones, patentes, libros, páginas web, entre otras para acceder al conocimiento o al material académico necesario para tu carrera.
  • Base de datos: Es un “almacén” o sistema que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar mediante un acceso directo y utilizar fácilmente para ser manipulados.
    Los factores culturales y tecnológicos que han incidido en que la sociedad tenga un desarrollo de la vida sexual responsable, han sido las múltiples informaciones acerca de experiencias sexuales, de las consecuencias de un embarazo, los métodos de planificación y de algunas enfermedades que pueden ocurrir a través del sexo, lo cual ha creado conciencia en los jóvenes desde los medios de información a través de comunicaciones virtuales, blogs informativos y redes sociales.

    Las herramientas informáticas son programas y aplicaciones que pueden ser utilizadas por muchas personas, fácil de utilizar y sin pagar un solo peso. Estas herramientas están a disposición de todas las personas y nos ofrece intercambiar información y conocimiento. Por ejemplo, los procesadores de texto (Word, Monografías, entre otros), Presentaciones multimedias (Power Point, SlideShare, etc.), aplicaciones de diseño (Publisher, Adobe Photohop, Canva, etc.), plantillas de cálculo (Excel) y páginas o sitios web (Blogger, Wix, Wordpress, Flash 5, etc.), entre muchos otros más.

    Las herramientas tecnológicas, informáticas y elementos que utilizaremos para llevar a cabo este proyecto son:

    • El cuaderno virtual (Blogger), donde realizaremos las actividades propuestas por el docente.
    • La bitácora, donde se anota todo lo importante acerca del proyecto, y lo que se hace día a día.
    • El uso de videos o imágenes (fotos) para explicar cada paso del proyecto. El propósito de éste es adjuntar evidencia.
    • Algunas herramientas informáticas como Word o PowerPoint para algunos parámetros del proyecto, como la exposición o los fundamentos teóricos (informe).

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario